Mostrando entradas con la etiqueta operacion puerto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta operacion puerto. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de diciembre de 2012

¿Por qué Amstrong nunca dio positivo por dopaje?


Después de que la USADA (Agencia Estadounidense Antidopaje) hiciera público el informe en el que fundamenta su acusación de dopaje contra el ciclista norteamericano Lance Armstrong con pruebas "concluyentes e irrefutables", lo que uno se plantea es: ¿cómo se las ingenió el ciclista para no dar positivo? La USADA ha explicado de forma detallada cómo Armstrong logró evitar los controles durante todos estos años. En primer lugar la USADA pone en duda el hecho de que Lance Armstrong nunca diera positivo. De hecho en 1999, dio positivo por cortisona tras ser líder del Tour, pero no fue sancionado porque se alegó que era provocado por la aplicación de una crema Más tarde, en 2001, sus compañeros Tyler Hamilton y Floyd Landis aseguraron que Armstrong les dijo que dio positivo por EPO durante la Vuelta a Suiza pero que "llegó a un acuerdofinanciero para mantener la prueba oculta". Así que la idea de que Armstrong nunca dio positivo es errónea, por lo menos según la USADA.
Si Amstrong ha podido comprar sus positivos y taparlos que no hara el poderoso deporte del Futbol con sus estratosfericas cifras de dinero,

Estas son algunas de las claves de por qué nunca dio positivo: 1. Evitando los controles Suena absurdo, pero la USADA asegura que ocurrió. "A los corredores se les aconsejó no abrir la puerta si se producía un control después de haber consumido EPO", dice el informe. Además, en 2000 su compañero George Hincapie declaró que Armstrong se retiró de una carrera en España porque habría un control antidopaje. Otras de las medidas de prevención consistía en tener un equipo de vigilancia para detectar posibles controles y retirarse a lugares lejanos, como por ejemplo Puigcerdà (España), para que fuera prácticamente imposible que aparecieran. Por último, según el informe, "el personal del equipo era capaz de predecir cuando los corredores iban a ser controlados y al parecer tenían información privilegiada sobre la prueba." 2. Usando sustancias indetectables Entre 1998 y 2005, no pudieron probar que hubiera dopaje sanguíneo o por HGH (hormona de crecimiento humana). Además, el EPO, con un tiempo de detección muy corto, no se pudo comprobar hasta el año 2000, en que se aprobó el método de detección en orina. Por otra parte, la testosterona también era muy difícil de detectar. Estos son algunos de los medicamentos supuestamente utilizados por Armstrong. 3. Con un buen médico que sepa pasar los controles Armstrong tenía una larga relación con el doctor Michele Ferrari, quien supuestamente sabía lo que estaba haciendo cuando se trataba de dopaje. Los controles de EPO (eritropoietina) se pueden falsear mediante la estimulación de la producción natural de esta sustancia, ya sea subiendo a mucha altitud o durmiendo en una cámara hipobárica, que estimula la producción de glóbulos rojos y aumenta el hematocrito. En este caso el Dr. Ferrari aconsejó el uso de cámaras hipobáricas para reducir la efectividad de la prueba de detección de EPO sintético. 4. Con soluciones salinas Según el informe, el equipo inyectó a sus corredores una solución salina con el fin de burlar los controles antidopaje. Uno de los ejemplos más audaces de la utilización de solución salina para engañar a los probadores fue en 1998 cuando el doctor de Armstrong metió escondida en su abrigo, una bolsa de solución salina que le aplicó al ciclista para bajar su nivel de hematocrito antes de un análisis de sangre.

lunes, 25 de junio de 2012

DOPAJE EN EUSKADI / PAIS VASCO

domingo a la tarde/noche saltaba la noticia en la television…  hay un caso de doping en el pais vasco. saltaba en los resultados del control antidpoing de la prueba de Arratzu mendilasterketa. Se daban tres nombres:
Aitor Osa Eizaguirre (el ex-ciclista de la operación puerto) positivo por EPO, Aitor Osa no fue sancionado por la justicia española al no ser el dopaje un delito en España en ese momento, y tampoco recibió ninguna sanción deportiva al negarse el juez instructor del caso a facilitar a los organismos deportivos internacionales las pruebas que demostrarían su implicación como cliente de la red de dopaje.
Walter Becerra Paez positivo por anabolizantes, 

Iñigo Goñi Aranburu positivo por marihuana.

"los anabolizantes/ EPO  etc....estaran en los batidos que tomo,proteinas o algun parche que me dio mi fisio,etc,etc...o....puede que el carnicero de contador este haciendo otra vez de las suyas.

miércoles, 8 de febrero de 2012

VUELVE YESENIA CENTENO

Ya había escrito sobre esta atleta en una entrada anterior,pues venia a Bilbao cobrando buenos fijos y .dio positivo y además tiro de la manta,dando pie a la llamada operación Grial de la que entre otros paquillo fue uno de los afectados (en su casa,la guardia civil encontró sustancias dopantes)
Vuelve ya que el pasado fin de semana quedo 3era en el campeonato de España de maraton con una marca de 2h 38'.
¿y de que sirvió el positivo de yesenia? DE NADA.
Paquillo se le quedo la sancion a un año en vez de dos y probable mente le dejen participar en los juegos de Londres 2012
Marta dominguez ídem de lo mismo"LIMPIANDO LA CASA POR DENTRO" y senadora.
Podría seguir pero seria extenso........
El caso es que volviendo a lo de yesenia,se le presenta una nueva oportunidad como ya tuvieran otros tramposos del deporte,fichada por el club A.D.MARATÓN MADRID.

miércoles, 6 de julio de 2011

EUFEMIANO FUENTES.

ES UNA ENTREVISTA A SU MUJER CRISTINA PEREZ

Cristina Pérez Díaz, nacida  en  Las palmas de gran canaria(1965), es una atleta retirada española especialista en pruebas de velocidad. Con 17 abandona su ciudad natal para marcharse a entrenar a la residencia Blume en Madrid junto al entrenador Manuel Pascua.En 1987 logró la medalla de bronce en el Campeonato Europeo de Atletismo en Pista Cubierta celebrado en Liévin en la prueba de 400 m lisos. Su mejor año fue 1988 donde batió durante la temporada siete records de España (100 m, 200 m, 4x100 y 400 m vallas) lo que le permitió obtener marca mínima para acudir a los Juegos de Seúl en cuatro pruebas.
En la ciudad asiática sólo participó en la prueba de 400 metros vallas, alcanzando las semifinales y batiendo por dos veces el record de España. Su marca de 55.23 obtenida en las semifinales de los Juegos todavía permanece como record de España.En los Juegos de Barcelona en 1992 formó parte del equipo del relevo 4x400 siendo eliminada en primera ronda junto al resto del equipo al finalizar en 6ª posición en su serie de clasificación. Cristina Pérez es madre de tres hijos fruto del matrimonio con el doctor Eufemiano Fuentes Rodríguez, al que se ha mantenido fiel y ha apoyado a superar grandes obstáculos en la vida, como ella misma hiciera con las vallas en su etapa competitiva

¿Cómo toma contacto con el atletismo?A los 12 años empecé a entrenar en el colegio Ramírez Bethencourt, en Las Rehoyas, y con 15 fui tercera de España juvenil en 300 vallas, dirigida por Fernando Jiménez. Animada por mi prima, la también atleta Pilar Ramos Díaz, en 1981, con 16 años, fui campeona nacional juvenil con el equipo del instituto Isabel de España, que dirigía el técnico Ángel Viera.

Posteriormente, decide marcharse a entrenar a la capital de España.
Así fue. Fernando Jiménez me puso en contacto con el por entonces atleta universitario y ya doctor Eufemiano Fuentes, quien me propuso irme a la residencia Blume de Madrid a entrenar con Manuel Pascua Piqueras, la persona más importante en mi carrera deportiva. A los 17 años rompí con mi entorno, algo que no me resultó demasiado duro, porque Eufemiano ya era mi novio y médico de la Federación Española de Atletismo. Atrás dejé el Martín Freire (hoy Ciudad Deportiva Gran Canaria), donde atletas y empleados formábamos una auténtica familia.

¿Y qué tal se aclimató a Madrid?

Al principio padecí el frío y los dolores físicos, y hasta del alma, por una preparación mucho más exigente que la que realizaba aquí. Competí con éxito en pruebas como los 100, 200, 4x100 y 4x400 metros lisos, y los 400 metros vallas, logrando en todas ellas récords de España. Asimismo, gané la medalla de bronce en 400 metros lisos en el campeonato de Europa de Lievin (Francia), en 1987.

Previamente a tomar parte en su primera Olimpiada, la de Seúl en 1988, se vio envuelta en un supuesto caso de dopaje.
Fue por tomar, presuntamente, un producto adelgazante en una competición en Barcelona, donde batí el récord nacional de 100 metros lisos. Yo misma pedí hacerme el control en Barcelona, para evitar comentarios malintencionados, al ser la esposa del médico de la Federación Española. Sin embargo, la orina de varias atletas se depositó en botellas de una conocida marca nacional de agua, a falta de los recipientes oficiales, por lo que los resultados de ese control quedaron invalidados.

Tanto su club, la Unión Deportiva Las Palmas, como la Prensa y la sociedad grancanaria le mostraron todo su apoyo.
Fue algo que agradecí profundamente, porque me sentía hundida, ya que esa acusación de dopaje me hizo mucho daño.

Al año siguiente participa en Seúl 88.
Allí corrí los 400 metros vallas y fui quinta en una de las semifinales, quedando muy cerca de la final. En Corea me pudo la presión, al competir por vez primera en un gran estadio repleto de gente. Si tomé parte en esa cita fue por la gran labor psicológica de Pascua Piqueras.

Y cuatro años después llegan los Juegos Olímpicos de Barcelona 92.
Sí, allí fui sexta en la segunda serie de 4x400, aunque mi gran mérito fue competir, ya que el 17 de febrero de ese año vino al mundo mi primer hijo, y cinco meses después ya corría al máximo nivel.

En 1997 decide dejar el atletismo...
Lo hice tras ser campeona de España de 200 metros lisos en Valencia. Con 31 años no tenía ganas de picarme con jovencitas de 17, y me hallaba hastiada al comprobar que el deporte, en general, es una hipocresía del que no se libran dirigentes ni deportistas, donde abundan los casos de dopaje y todo parece permitido con tal de ganar.

¿Eufemiano Fuentes está incluido en ese grupo de personas?
Están todos los deportes de élite y todos los deportistas: Eufemiano Fuentes; el otro médico que lleva a los luchadores, otros médicos de los que nadie sabe el nombre... Es el sistema que hay en el deporte mundial.

¿Considera que su esposo tomó un camino equivocado en la Medicina?
Yo creo que no, que se equivocaron los políticos. La Guardia Civil y el Estado hicieron una chapuza, porque llamar jefe de una trama criminal a un médico que se dedica a la Medicina Deportiva y que no ha matado a nadie me parece vergonzoso para el Estado español. El juez, de hecho, ya dio carpetazo a este tema.

Actualmente, el doctor Fuentes trabaja en la Isla, tras muchos años fuera.
Y sus hijos y yo disfrutamos muchísimo más de Eufemiano al tenerlo en casa. Es un médico valioso y de bastante prestigio. Muchas personas que van a su consulta le dicen que es una estupenda persona y se sorprenden de que algunos medios informativos lo hubiesen tachado de ser, poco menos, el jefe de una trama criminal. ¡Es increíble! Eufemiano ha sido víctima de una campaña, para presumir de que se ha limpiado el deporte, pero ¿cuántos médicos hay en el deporte que trabajan tranquilitos y a escondidas? Yo puedo decir muchísimos. Y también digo con orgullo que muchas medallas olímpicas se lograron gracias al doctor Fuentes.

¿Su momento más complicado fue cuando su esposo ingresó en la cárcel?
No, los he tenido más difíciles, por desgracia. Con lo de Eufemiano estaba indignada, porque me parecía que era una caza de brujas; iban a por él y punto. No estaban haciendo una limpieza en el deporte, porque para eso hay que empezar desde abajo. Un médico que sabe lo que tiene entre manos no hace daño, sino los profanos. Yo sé lo que ocurrió en Barcelona 92 y soy una caja de Pandora que, como me abra un día, el deporte se cae abajo, pero por respeto a mis compañeros, a la gente que se está sacrificando, me mantengo callada, aunque yo hablaría para hundir a todos los que están metidos en este mundillo, desde el Consejo Superior de Deportes al organismo más pequeño.

¿Usted no pensó que corría en desventaja cuando competía con rivales que sabía que se habían dopado?

Esa pregunta está un poco mal hecha. Si pasas los controles y no das positivo se supone que no te has dopado.

¿Durante su carrera jamás tomó algo prohibido?
Yo pasé mis controles y todos dieron negativo. Yo no voy a destapar la liebre.

Pero algo, al menos, sí podrá decir...

En una Olimpiada ves de todo. Desde un compañero que sale de la habitación con la cara sana y regresa con el rostro desfigurado. También vi a niñas de 17 años que parece que tenían 5 ó 6. ¿Si les retrasan el crecimiento? No quiero decir nada, pero en el deporte, como yo lo viví y con las cosas que vi, hay muchas mentiras.

¿Usain Bolt, que ganó con tanta facilidad en 100 y 200 metros lisos en Pekín, puede ser un atleta dopado encubierto, como lo fue el canadiense Ben Johnson?
A Ben Johnson lo cogieron con una sustancia dopante, porque lo estaba haciendo mal. ¿Pero Bolt ha ido a la Olimpiada a base de ensalada y un vaso de agua? Yo, como deportista, digo que no, sino que ha sabido hacer mejor las cosas. ¿Michael Phelps es tan superior a los demás nadadores? No, pero hace las cosas mejor que los demás. Lo importante en el deporte es el trabajo, esfuerzo y sacrificio, y el que se crea que con una pastillita va a llegar lejos, lo lleva claro. Lo importante sigue siendo la voluntad y tener un buen entrenador y un buen médico, y lo que se salga de ahí es una hipocresía.

¿Por ejemplo?

Hay muchos médicos que llevan a los luchadores, muchos luchadores han dado positivo, y esos médicos luchan contra el dopaje. ¡Hombre, por favor!

¿Habla del doctor Ramos Gordillo?

No estoy dando nombres. Lo que hay es mucha hipocresía dentro del deporte, y los que hemos estado en el deporte de élite sabemos lo que hay, y tú entras si te interesa, y si te quedas fuera haces deporte-salud, que es lo que yo hago ahora, en el Parque Romano o en Las Canteras.

Y, además de mantenerse en una forma espléndida, ¿qué hace actualmente?
El atletismo me dio mucha gloria e hice historia a nivel canario y nacional, pero renuncié a cosas importantes. Yo me culpo de no estudiar Veterinaria, ya que siempre me han apasionado los animales.

¿No supo labrarse su futuro?

Cuando competía pedí patrocinio a políticos, y me respondían que lo importante era el futuro, pero luego se olvidaron de mí. No entiendo que tras haber hecho cosas importantes en el atletismo los que hoy están arriba (dirigentes deportivos y políticos) no se acuerden de mí.

Hoy es madre de tres hijos...
Vivo dedicada a ellos y a Eufemiano, que mientras competí fue mi compañero y mi médico, y además ejerció de psicólogo conmigo. El mayor de mis hijos, Eufemiano, tiene 16 años (y juega al fútbol en el Santa Brígida juvenil); el segundo es Noé, de 6, y luego está la niña, Gara, de 5. Vivimos muy tranquilos en Los Olivos (Santa Brígida), aunque en el futuro me gustaría hacerlo en Las Canteras.

sábado, 8 de enero de 2011

¿que fue del gran juanito muller?

Johann Mühlegg ,asi le conocen en su casa,aquello siguio el procedimeinto de siempre,da igual que sea atletismo ,cilcismo.sky de fondo ( no en vertical),este cuento ya se conoce( su presentacion ,nudo ,desenlace)En la actualidad tiene 40años,recuerdo que sus resultados los achacaba al entrenamiento y a la ayuda de una bruja,Dio positivo,lo nego,le sancionaron, la federacion le dio otra oportunidad,en fin lo de siempre.desaparacecio del panorama internacional.tiene algo de similitud con alguien,con el etiope de bikila,alemayehu,a los dos los nacionalizaron rapido de un dia para otro(mercenarios del deporte).pero como el hay muchos mas, tramposos que hoy en dia siguen ganando dinero del deporte.aqui pongo un enlace en la que se ven algunas excusas al dopaje,como por ejemplo aquella de Dieter bauman que decia que el epo estaba en la pasta de dientes,pero lo cierto es que no estan tan lejos,hoy en dia se siguen empleando,sino miren lo que dice contador,que estaba en la chuleta to el clembuterol.
EXCUSAS DOPANTES.