Mostrando entradas con la etiqueta korta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta korta. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de diciembre de 2012

¿Por qué Amstrong nunca dio positivo por dopaje?


Después de que la USADA (Agencia Estadounidense Antidopaje) hiciera público el informe en el que fundamenta su acusación de dopaje contra el ciclista norteamericano Lance Armstrong con pruebas "concluyentes e irrefutables", lo que uno se plantea es: ¿cómo se las ingenió el ciclista para no dar positivo? La USADA ha explicado de forma detallada cómo Armstrong logró evitar los controles durante todos estos años. En primer lugar la USADA pone en duda el hecho de que Lance Armstrong nunca diera positivo. De hecho en 1999, dio positivo por cortisona tras ser líder del Tour, pero no fue sancionado porque se alegó que era provocado por la aplicación de una crema Más tarde, en 2001, sus compañeros Tyler Hamilton y Floyd Landis aseguraron que Armstrong les dijo que dio positivo por EPO durante la Vuelta a Suiza pero que "llegó a un acuerdofinanciero para mantener la prueba oculta". Así que la idea de que Armstrong nunca dio positivo es errónea, por lo menos según la USADA.
Si Amstrong ha podido comprar sus positivos y taparlos que no hara el poderoso deporte del Futbol con sus estratosfericas cifras de dinero,

Estas son algunas de las claves de por qué nunca dio positivo: 1. Evitando los controles Suena absurdo, pero la USADA asegura que ocurrió. "A los corredores se les aconsejó no abrir la puerta si se producía un control después de haber consumido EPO", dice el informe. Además, en 2000 su compañero George Hincapie declaró que Armstrong se retiró de una carrera en España porque habría un control antidopaje. Otras de las medidas de prevención consistía en tener un equipo de vigilancia para detectar posibles controles y retirarse a lugares lejanos, como por ejemplo Puigcerdà (España), para que fuera prácticamente imposible que aparecieran. Por último, según el informe, "el personal del equipo era capaz de predecir cuando los corredores iban a ser controlados y al parecer tenían información privilegiada sobre la prueba." 2. Usando sustancias indetectables Entre 1998 y 2005, no pudieron probar que hubiera dopaje sanguíneo o por HGH (hormona de crecimiento humana). Además, el EPO, con un tiempo de detección muy corto, no se pudo comprobar hasta el año 2000, en que se aprobó el método de detección en orina. Por otra parte, la testosterona también era muy difícil de detectar. Estos son algunos de los medicamentos supuestamente utilizados por Armstrong. 3. Con un buen médico que sepa pasar los controles Armstrong tenía una larga relación con el doctor Michele Ferrari, quien supuestamente sabía lo que estaba haciendo cuando se trataba de dopaje. Los controles de EPO (eritropoietina) se pueden falsear mediante la estimulación de la producción natural de esta sustancia, ya sea subiendo a mucha altitud o durmiendo en una cámara hipobárica, que estimula la producción de glóbulos rojos y aumenta el hematocrito. En este caso el Dr. Ferrari aconsejó el uso de cámaras hipobáricas para reducir la efectividad de la prueba de detección de EPO sintético. 4. Con soluciones salinas Según el informe, el equipo inyectó a sus corredores una solución salina con el fin de burlar los controles antidopaje. Uno de los ejemplos más audaces de la utilización de solución salina para engañar a los probadores fue en 1998 cuando el doctor de Armstrong metió escondida en su abrigo, una bolsa de solución salina que le aplicó al ciclista para bajar su nivel de hematocrito antes de un análisis de sangre.

lunes, 25 de junio de 2012

ANTIDOPING EN ESPAÑA " PAIS VASCO"

Lacomunidad autonoma del pais vasco va a ser pionera en la lucha contra el dopaje
El Parlamento vasco aprobó este jueves la primera ley autonómica específica contra el dopaje en el deporte, que faculta a la comunidad autónoma a sancionar administrativamente a los deportistas que se dopen y que contempla sanciones de hasta 50.000 euros y extiende los controles de sustancias prohibidas a las pruebas no federadas.
La ley ha fue aprobada por el pleno de la Cámara autonómica con el apoyo de todos los partidos al grueso del texto, aunque algunos partidos se abstuvieron en la votación de determinados apartados. Esta norma desarrolla competencialmente la potestad que tiene la Comunidad Autónoma del País Vasco para sancionar administrativamente a aquellos deportistas que cometan dopaje.
Hasta ahora, Euskadi no podía imponer multas por dopaje porque no existía un desarrollo legal sobre este asunto. La nueva norma está dirigida a adaptar las disposiciones establecidas a lo largo de la Ley 14/1998 en materia de dopaje y dotar al País Vasco de un marco jurídico.
El texto trata de dar cobertura jurídica a la lucha contra el empleo de sustancias prohibidas en el deporte que lleva a cabo el Ejecutivo autonómico y las federaciones deportivas de Euskadi. El proyecto abarca la persecución de estas conductas tanto en el deporte federado, como en el no federado, aunque en este último caso se contempla un régimen menos estricto.
La norma contempla multas de entre 3.000 y 12.000 euros a quienes consuman, posean y administren sustancias dopantes, así como a los centros deportivos que las comercialicen o distribuyan. En el caso de clubes deportivos y médicos, se recogen sanciones más elevadas. De esa forma, si el dopaje afecta a un menor de edad, podrían establecerse multas de hasta 50.000 euros.
UrgellLa consejera de Cultura del Gobierno autonómico, Blanca Urgell,subrayó que esta es "la primera" ley autonómica específica sobre la lucha contra el dopaje. El texto, tal y como explicó, se ha elaborado "siguiendo las leyes más avanzadas" sobre la materia y atendiendo a las indicaciones de la Agencia Mundial contra el Dopaje. Urgell aseguró que la norma es "ambiciosa", ya que "no se queda en el típico control" que se realiza en las competiciones federadas, sino que también abarca los eventos deportivos no federados.

miércoles, 6 de abril de 2011

REMO: el dopaje es una practica generalizada entre los clubes de elite

el presidente de la Federación Vizcaína de Remo, Agustín Quintana, presentó ayer su dimisión en el transcurso de la asamblea general celebrada en Bilbao. Su renuncia llega después de las polémicas declaraciones de hace unos días en las que aseguró que el remo «está pringado a nivel general y el dopaje es una práctica generalizada entre los clubes de la élite». Estas afirmaciones las realizó en una emisora de radio tras conocerse que la Fiscalía había imputado por un delito contra la salud pública a cinco personas vinculadas con el club de remo Urdaibai.
remeros de urdaibai
Las duras acusaciones de Quintana no tardaron en recibir respuesta desde distintos sectores del mundo arraunlari. La Federación vasca, a cuya junta directiva pertenecía el dimisionario, se desmarcó rápidamente de su postura asegurando que eran opiniones vertidas a «título personal» y que «en las competiciones supervisadas por la Federación vasca no consta, en manera alguna, que sea así». Desde el remo cántabro, el entrenador de Castro, Joseba Fernández, así como el máximo responsable de Pedreña, Calixto Premanes, fueron más contundentes y solicitaron su dimisión, mientras que en Euskadi tampoco sentaron nada bien sus declaraciones entre los clubes.
Acusación particular
Por otra parte, la Asociación de Clubes de Traineras, entidad organizadora de la Liga San Miguel, está valorando con sus servicios jurídicos la posibilidad de personarse como acusación particular en el 'caso Urdaibai'.